RELOJ

domingo, 30 de septiembre de 2012

CAMARON ETERNO


Aquella mañana del 2 de julio 92 nos corrió por todo el cuerpo un estremecimiento, daban en los informativos la brutal noticia " el cantaor flamenco José Monge Cruz , Camaron de la isla, falleció a las 7 horas de la mañana en el hospital Germans Tríes i Puyol de Badalona.
La Isla se quedó sola y el flamenco cantaba con su pena negra a los cuatro viento : ¡ Camarón ! Camarón !, no te vayas de nosotros, José!, acompañados por una marea de decenas de miles que lo llevaron a su casa celestial donde le dieron su ultimo adiós en un " entierro perfectamente triste".
Se fue el potro de la isla y nos dejo la rabia y miel de su música, y entonces se escribió en mayúscula en los escalones de la vida uno de sus temas " na es eterno".
Con el sonido de la nana del caballo grande para acunar los 20 años de sueño inmortal, le escribo a unos de los adalid mas emblemático del flamenco, al ausente de un legado musical universal y al que dijo en una entrevista que en el flamenco solo hay una escuela , " el transmitir".
Es uno de los innovadores del flamenco, interpretó los estilos con carácter renovador, aportando a todo lo que cantaba un sello distintivo propio.
Fue un niño del Toreo, guitarra y cante , hacía el 8 de una familia de 9 hermanos, y su vida cantaora la empezó cantando en bares y en los trenes pasando el plato junto a compañero de fatiga " Rancapino".
Pero donde se fraguó el artista de la Isla fue en la venta Vargas, escuchando a los grandes de aquella época : Caracol, Niña de los peines, ...y fue un día de aquello cuando escucharon a José y dejaron una frase " hay un niño en la venta Vargas que canta divino".
Necesitaría muchísimos minutos para describir la obra de Camarón, son mas de 20 trabajos discográficos, anécdotas de actuaciones, personalidades relacionadas con su profesión y lo personal , el antes y después de la vida de paraísos perdió y muñecas rotas, fue el artista que cobraba mas por festivales en la época de los 80, también cuentan que su primer contrato, o uno de los primeros , fue en la I caracola lebrijana, ...
En resumen y como reconocimiento a los 20 años sin el potro de la Isla pero con la rabia y miel de su música, "Camarón", dejó huella de su personalidad, estilo, ética y estética, rompiendo moldes y marcando pauta en el flamenco.
De una oscura primavera al mas negro verano del 92 nació el mito de una voz melosa y con quejio fraguero , " ay omaita mía, que es lo tengo", asin suspiro Camaron de la Isla.




sábado, 29 de septiembre de 2012

CURRO MALENA, Manantial gitano.


                       

En la Lebrija del 1945,  con una imagen demacrada por el hambre y la miseria de la posguerra, nace y recibe su primer rayo de luz en el seno de una familia gitana,  Francisco Carrasco Carrasco,  más artísticamente por Curro Malena, hijo de Antonio el Maleno y de María Carrasco .

En sus genes corren dos estirpes de familias gitanas, por parte  paterna su abuelo Francisco Carrasco  , “Curro Cajón “ y Magdalena Amaya  más conocida como la Malena, que en las reuniones íntimas era reconocida por su baile, por su expresión, por sus gestos.
Por parte materna era su abuelo José Carrasco “el Canario” y la reconocida cantaora Josefa Peña Flores “ La Rumbilla”, fraguan los metales que a la postre confeccionarán a este artista lebrijano.

A partir de los  15 años empieza a preocuparse y a tener curiosidad  por los palos del cante, e inicia su afición  más  comprometida a partir de los 18 años.
Lo dejó  dicho su  abuela y  cantaora La Rumbilla, y predijo sin palabras que iba a ser cantaor,  murió con Curro Malena entre sus brazos en una mesa camilla rodeado entre sus hijas.

Toda  esta   afición la inicia en las diferentes  gañania  como por   ejemplo: El Cortijo de la Sierra, Alijarillo, La Torre,  La Negra, ... a la vez que trabajaba, él  hacia sus cantes y  todos los miembros de la cuadrilla estaban deseando acabar la jornadas  duras de  los años 60 para llegar a la gañania para  descansar y entre  comida y descanso se formaban juerga gitana  dónde se reunían los  más jóvenes y acababan  con los mayores.

Este lugar dónde lo  habitaban  las diferentes familias gitanas, me  refiero las gañanias, se fraguaba la riqueza   del cante gitano, de aquí ha salido  muchísimos artistas entre Lebrija  y Jerez , ejemplo es Curro Malena .

La definición de todo los relacionado con las gañanias es esta frase emblemática que Curro se siente muy identificado :
“ Los pueblos que padecen hambre de justicia y libertad, son capaces de cantar con jondura, porque el dolor da grandeza”.

En estos años de aficionado Curro tiene muchas vivencias especialmente con su familia, con sus primos que eran también aficionados:

En un año de aquella temporadas de trabajos agrícolas, especialmente  en el cortijo de  la Negraen el término del Puerto de Santa María, y coincidía que era feria del Puerto  , se van  amigos y primos a una Bar llamado “El pariente” , comienza una buena fiesta y el dueño del bar asombrado de aquellos cantes se los llevó a la Feria  y a la Caseta de los Osborne .

Sorprendidas  todas las  personas que estaban en esa caseta  escuchando  aquella fiesta ,  dónde  Curro Malena y su prima Josefa la caneca , y todas las personas que iban acompañándolos   derrocharon  magia, pureza, duende, de Lebrija.

En 1968 empieza su trayectoria artística, presentándose  en Mairena al  concurso de aficionados y dónde  es  ganador, y esto le dio a opción en sólo 24 horas a  presentarse al  concurso de  cantar con los profesionales, dónde cantaba  artistas tan  ilustres como Chocolate, Terremoto, Morente, y tras su  actuación fue ganador de dicho concurso.
Curro Malena cuando ganó los dos premios , visitaba  las casas de los tíos y tías para ofrecerles los premios y lo celebraba  con ellos .

Con sólo 23 años gana dos concursos y le dio opción a grabar con la discográfica  Columbia y le acompañó   la   guitarra del  maestro   Niño Ricardo.
No echemos en el olvido algo muy importante, Pedro Bacán grabó su primer disco acompañando  a Curro Malena en los primeros  años.
En sus inicios era conocido como Curro Paula y luego después su nombre artístico es de Curro Malena.
A partir del año 1970 se consagra la figura de Curro Malena , a recorrer diferentes países, canta con todas las figuras del flamenco, y una de las cualidades que podemos resaltar de Curro que ha sido un artista de muchos ímpetu y desparpajos en todas reuniones, fiestas, festivales, estuvieran  las máximas figuras del cante de la época, él salía a darlo todo.

Y  uno de los mayores exponentes de la ortodoxia de los cantes gitanos de Lebrija: bulerías, romances de Lebrija, soleá  de  juaniquín,  cantiñas  de   pinini, cantes del tío Chozas y de su abuela la Rumbilla como referente a los cantes antiguos de Lebrija.

Hay una expresión del maestro D. Antonio Mairena, “La pureza del cante es el sabor al paisaje” dónde es el significado de los cantes de Curro Malena.

En el año 1974 reaparece en la Peña Antonio Mairena de Hospitallet (Barcelona) le abrió las puertas a diferentes Peñas y Casas de Andalucía de Cataluña,  se abre el camino artístico en Barcelona.
Curro Malena como todo cantaor tiene unos referentes o espejo dónde se mira, en este caso Curro tiene a Pastora Pavón y Antonio Mairena .

Para seguir hablando de la biografía y trayectoria de Curro Malena necesitaríamos muchísimos horas y días, pero que resaltar algunos logros uy importante en su carrera profesional como la III Antorcha de Oro del Cante en Mairena  y  el zapato de Elche entre otros.
Desde este momento consiguió premios, reconocimientos, y quizás sea unos de los artistas que tenga más peñas flamencas.

Si detrás de un gran artista hay una pareja  que le acompaña,  no podemos olvidarnos de la persona que ha compartido todas sus  alegrías y tristeza a lo largo de su vida, me refiero a su mujer Mariquita Vargas, “Mariquita la del chato”,

El reconocimiento como hijo predilecto a este gran artista como es Curro Malena por parte de la ciudadanía lebrijana,  la cuál se compromete a apoyar a las nuevas savias del cante flamenco que están surgiendo en nuestra localidad, que es una fuente inagotable por nuestro futuro, y por supuesto a todas las iniciativas para el fomento del flamenco.
                                                                                                                 Manuel Carrasco

viernes, 28 de septiembre de 2012

MAS QUE UN PROGRAMA


En Punto Radio Lebrija nació hace 10 años un programa cultural hecho de la antigua usanza de tradiciones y costumbres de un pueblo errante y milenario,  con fines de fragua, yunque y martillo pero un poderoso influjo de la queja causada por la injusticia mundial hacia la persona diferente de color y raza, Camelamos Nakerar – Queremos hablar.

Hemos alumbrado la voz de la pena y del  eco de los gozos, somos un impulso que reconoce el horizonte de los recuerdos y las creaciones, hemos hecho una onda que va de la rabia a la belleza,  se cumple en el arco de la semblanza que va de la amargura al júbilo,  de la soledad a la solidaria presencia de los grandes artistas, en definitiva Lebrija lo celebró y participó en estos 10 años de galantería, desplantes, posturas, sentimientos, sujetos a las ordenanzas del compás que marcan tanto su esencia como su imagen.

Hemos marcado y somos una seña de identidad dentro del pueblo rom,  y  fruto de todo este trabajo hemos hecho diferentes colaboraciones en diferentes medios, y esta última va a hacer en Radio nacional con Manuel Moraga en el Callejón del cante, SASTIPEN TALI.

ESTUVE DE FIESTA


Hacía 10 años que no pisaba el albero taurino de Jerez de la Frontera, y lo hice en la pasada noche de sábado 8 de septiembre combinada con la mañana dominguera de las 3 y media aproximadamente . Fuimos a ver la fiesta de la plaza de toros que acuna un imperio flamenco , para empaparme de un valor patrimonial, la Bulería.
 45 edición escritas en la historia de uno de los festivales cabales y con su propia idiosincrasia, "dicen que la buleria nació en Jerez pero bautizada en Lebrija".
 Cartel jerezano desde la cepa, roto los horarios establecidos por el duende de la noche y remontado a los altares por dos figuras bohemias : el Torta y el Capullo .
 Pasada las 10 de la noche se abre el telón en aquel escenario sumergido entre los anfiteatros taurinos de la plaza," con que buena ración de bulerias nos recibieron ", vaya que si, un grupo de 10 a compás , Ripol, el de la Joaquina, Méndez, hermano del torta, Luis de Pacote, ..., nos pusieron el soniquete como puente.
 De segundo llegó la promesa de esta cuna flamenca, Jesús Méndez, de la familia de la Paquera , cantaor apausado, talentoso, con buenos mimbres , con buen escenario , nos hizo llegar por alegrías, solea Apola, seguirillas y bulerias; el príncipe azul de Jerez, a seguir rodando ;
 Casi llegando a las 12 le toca subir a las tablas Juan Moneo " torta", buen rato echamos con el en los camerinos, locura desmadrada entre los 1300 asistentes nada mas presentar su nombre, empezó por alegrías , llevándonos a pasear por caí con Maestría y con buen sabor, a continuación toca la solea , no la encontró en sus minutos, se rompió en el Albero hueca y sola, pero llego el momento de partir los esquemas y deleitarnos por su duende y magia, por tangos y bulerias , era todo clamores , todo el mundo cantando, delirio en cada tendido de la plaza, todavía estoy montado en la burbuja tortera, que lenguaje mas sencillo transmite.
 Después de un tiempo de pausa, le toca a la bailaora Mercedes Ruiz, seguirilla sonó en su comienzo y por fiesta el final, mucho tiempo sin aparecer entre palos y palos, pero el desgaste de su ímpetu y coraje le puede dar un empujón a su nombre; hay que seguir, seguir y seguir, lo esperamos .
 De madre lebrijana y de padre jerezano, Tomasa Guerrero , con traje blanco paseó por el escenario la Macanita, transmitió con un puntito menos , parecía agazapada en sus primeros palos, pero dado su quejio gitano supo envolvernos con su artísteo , llamó a la puerta de Fernando terremoto y Moraito para acabar su actuación .
 Para cerrar la fiesta , Miguel Flores, entrajeado de azul esperanza sube el Capullo de Jerez, firme, sereno, con seguridad arriba, tocado de voz pero como me dijo : " en mi casa lo doy to" , solea por bulerias con una musicalidad de la familia Jero de " bien pa arriba" como dice Zarzuela, y después sacó de su repertorio lo mejor por rumbas y bulerias .
Partió los ejes de la normalidad y nos paseo por su sendero musical, que Agusto estábamos !!.
 Dentro del flamenco existe un casillero cabal donde están los cantautores bohemios con un duende y magia especial, ejemplos : Torta, Capullo, el Pica, ..., son de otra galaxia .
 Y para guinda del pastel su fin de fiesta, todos los artista arriba , cantando y bailando para cerrar la noche en el Coliseum Paulista,
" vimos las estrellas, y nos deslizamos , por aquella verea del cante gitano ".