RELOJ

miércoles, 24 de octubre de 2012

25 años de Bocho

 


Rincón gastronómico con un pellizco de sal y un chorrito de solera bajo la lumbre del fogón sabio y conocedor del abuelo Bocho.

25 años de atención al cliente, donde se recomienda a colectivos y familiares a paladear la cocina tradicional y típica bajo un entorno placentero.

Después de años en la fábrica de mármol y trabajos agrícolas decide por su afán de emprendedor montar su negocio de hostelería, es decir, estar para y por la atención del cliente.

Pero desde un primer momento el abuelo Bocho sabe que para obtener éxito en la hostelería la cocina es lo principal y esencial del negocio, y para ello necesitaba espacio para montar comedores y acomodarlos.

Gracias a José Gómez García " Pepe Gómez" por él cual se consiguió las habitaciones en bruto conjuntas al bar y donde dio sus primeros desayunos y comidas con la obra en funcionamiento.

Situado en el bajo de la barriada cuyo nombre alza al patrón de la tierra andaluza, Blas Infante.

"Con Responsabilidad, ganas de trabajar y aguantar mucho “son los factores primordial para sacar adelante el negocio, nos dijo el abuelo bocho.

Sobre 14 y 15 horas de trabajos se empezó a fraguar el negocio, sus hijos y especialmente su mujer Dolores han sido sus pilares para salir adelante y dejar rastro de un lugar emblemático en Lebrija " Bar Bocho".

Cuenta que se levantaba muy temprano para salir a comprar el pescado, sobre las 5 y media iba fuera del pueblo para regresar temprano para poner la comida, siempre acompañado de buenos amigos, que siempre los tendrás en su recuerdo .

Juan Zambrano "Bocho" en la entrevista nos cuenta que en el capítulo de agradecimientos es muy largo, hay mucha familia, clientes, amigos y proveedores para nombrarlos, pero especialmente a mi cuñado Aurelio "mi mano derecha", y también... Y en esta pausa le pregunto agarrándole la mano:

-Juan cuando estuviste usted en el hospital malito hubo una persona para recordarla; y el Bocho me contestó entre lágrimas:

- Mi hermana Antonia " la chica", y con el nerviosismo acompañado de un trago de Rioja seguía contestando: estuvo mi hermana 2 meses en la cocina ayudando a mis hijos, porque mi mujer estaba allí conmigo;

25 años de buen paladar, de buena convivencia, y lo importante, creando una buena clientela de fieles ante un entorno familiar con flexibilidad para colectivos, grupos, reuniones para festejar cualquier evento y marcándolo como un día inolvidable.

3 años con el grupo de motos, 6 meses con un colectivo de africanos dónde almorzaban todos los días, y dónde hay rastro de aquello, vive en Lebrija, Adul, y como de la familia.

Pero el currículum hostelero de este lugar no acaba aquí, en los anales añejos aparecerá los 11 años de Cruces de Mayo, donde con la ayuda de los vecinos se labraba esta fiesta.

Yo personalmente lo llamo "un rincón cultural grande en Lebrija", han organizado fiestas tradicionales, han pasado por allí figuras de Élite del flamenco, tauromaquia, y diferentes personalidades relacionadas con la cultura, tiene mimbres teóricos para hacer la segunda parte del Romancero Gitano por sus vivencias, fiestas y resaltar algunos valores dentro del pueblo gitano como es la Boda, había un rosquete enmarcado con su lazo.

Pero tiene un presente y un futuro de buenos metales, 4 años celebrando la Navidad con la Zambomba con sabor gitano, con la colaboración de los vecinos, artistas, grupos, amigos de Lebrija y otros lugares.

Puedo seguir escribiendo, pero las frases de los artistas pueden resumir: Chiquetete se fue cantando "volveré", Farruquito "buenísimo el secreto", Morao se bailo detrás de la barra, Carmen Linares " es una maravilla esto" mención al museo fotográfico, El Pipa " esta carta no no la he visto en ningún sitio, vaya arte", leyendo los platos de la cocina con letras por Bulerías, el maestro Padilla comprometiéndose a hacer un almuerzo, porque se le va bien la cocina.

Existen muchas razones para exaltar los 25 años de Bocho, por sus cabrillas, carne en salsa, menudo, secreto ibérico, y probarlo todo bajo la bendición del cuadro de Ecce-homo al entrar, en una mesa cuyo mantel puede ser el capote firmado por el maestro Padilla, bajo la mirada del museo artístico, con la compañía de Manoli, Casti, Ana y con sus familias respectivamente , y para postre la frase del abuelo bocho " Mi Carlo tiene un don".

Hace unos cuantos de años los hijos son los responsables del negocio, Juan y Dolores han decidido estar al margen sin dejar de ayudar, o mejor dicho con palabras del Bocho " me han quitao de la caja pero de ayudarle no".

Próximamente tienen previsto hacer una celebración de estos 25 años, con diferentes actividades y poder darles las gracias a todos, familia, amigos, y especialmente a los clientes por su fidelidad.

Felicidades a esta gran familia Zambrano y Tejero,

"Esta casa huele a gloria, dime quien vive aquí, esta camisita..." , Punto y seguido.
 
                                                                       @manuecarrasco

 

domingo, 21 de octubre de 2012

Con la Ñ de Otoño




No habéis escuchado la inquietud rítmica del otoño?

El otoño es el dolor besado por la naturaleza.

Todo cae bajo la penumbra divina de la melancolía, que borra los colores fantásticos, para preparar la entrada del inmenso gris. El otoño es  una meditación musical de las cosas. Siempre que paséis por las  sendas otoñales, observar la dignidad con que mueren las plantas, los árboles.

Del verde umbroso asomó su tristeza el amarillo, del  cielo añil fuerte se destacaron los ramos de nubes, madres de las  brumas maravillosas, y las aguas, son corazones del color crepuscular.

En definitiva,  canto doloroso en la música del año, lujuria desenfrenada del verano por sus noches pasionales,  sus días perversos de  colores y  sonidos se cambia por un arrepentimiento místico y armonioso.

Pero no todo es feo y de bajo color, también tiene sus leyendas buenas, sus momentos brillantes, su toque ideal a las cosas.

La sensación familiar florece cada minuto de lluvia y cada hora de frío, el abismo a la soledad se hace pequeño y visible, y las amistades se hacen más jugosas por las inclemencias climatológicas.

Todo es raso de sonido, pero con pureza de amor genial.
                                                       @manuecarrasco

sábado, 13 de octubre de 2012

Lebrija y su Patrimonio Flamenco.


      Parte del Patrimonio,

      Parte de lo  humano,

      Parte de lo inmaterial,

16 de noviembre del 2010  tarde pero bienvenido sea, tarde,  pero bienaventurados para los dolientes, tarde,  pero no olvidado,  ahora si somos pieza importantísima dentro de la humanidad.




Se cumplirá su segundo aniversario del reconocimento, y deja mucho que desear, ¿ se ha fomentado más de lo que había ?.

Ni en la España, ni en la Italia, ni dónde cobija el sol, no hay un fenómeno tan grande como el flamenco se bautizó.

Los que nos duele, los que nos gusta, estamos tocando el colmo del placer, por fin fue  reconocido lo inmaterial del arte en algo tan misterioso como en la humanidad.

Se necesitaba algo importante en la vitrina virginal, se necesitaba algo tan apoteósico para  que la madre humanidad reconociera a su nuevo hijo llamado FLAMENCO.

La solea se queja, el taranto llora, la alegría conversa con su prima la bulería, el fandango se estremece con un abrazo al  sentimiento de la seguiriya, y el martinete Imperia en lo ortodoxo, dando un golpe de yunque dentro de lo humano.

Lebrija como cuna lo celebró, dado nuestra aportación mediante familias cantaoras y como representantes de alto rango:

-        La sabiduría del Lebrijano

-        La ortodoxia de Curro Malena

-        La semblanza y figura de Miguel Funí

-        El toque celestial y gitano de Bacán

-        La melancolía flamenca de Inés Bacán

-        Lo romanceado de Manuel de Paula,

-        Lo gladietor de José Valencia

-        El guardián del toque lebrijano Antonio Malena

-        La gitanería de Anabel Valencia

-        Su nombre lo dice todo Fernanda Carrasco

-        Lo serio y la alegría de Luis Chimenea, cómo le gusta

-        El quejio de solea de Curro Vargas

-        El cante sonoro y comercial de Pajarito

-        El llanto de la seguiriya de Ovejita

-        Lo grande de la alboreá resucita por Manuel de la Costa

-        Lo puro, lo gitano, de los mayores: perrenga, morena, Pepa, daito,…

-        El son nuevo de Luis Carrasco

-        Guitarra perpetua de Carrasco

-        Despunta su ángel , Malena chico

-        Entrega, conocimientos que tanto le apasiona Aní del Carrasco

-        Su voz dulce, sabia, Agustín Ruiz

-        Su grandeza y lo largo de sus cantes, Eva Ruiz

-        Toda una familia cantaora Montaraz, y como ejemplo Pepe  cantaor de cabeza a los pies.

Y podía seguir poniendo nombres, porque somos ricos en metales, metales de la antigua usanza.  ¨Pa mi Lebrija me voy andando, porque el flamenco me está esperando¨.
Así lo celebramos, y seguiremos celebrandolo .
                                                                         Manuel Carrasco
 
 

 

 

 

martes, 9 de octubre de 2012

La botica andaluza.


Ante una sociedad pulgarada por insectos de la pobreza, y manchada por átomos de necesidad, se le ocurre a Canal Sur Tv pone en marcha una botica, dónde hay arreglo para todo,  porque , ¨ ¡Tengo llamada!¨.

Al mando una profesional con enigma y carisma, marcado los tiempos con sus recetas sentimentales, y sacando del cesto andaluz hecho con mimbres de oro viejo  remedios para todos los males, ¨Olé la Toñi Moreno y su grupo¨.

¡Ay mi Andalucía!  ¡Ole mis andaluces!  Tierra de casta y de orgullo, tierra de los apasionados al arte, tierra agrícola con fermento de grandes luchadores, tierra grande, tierra sublime,…, y este programa ha fundido los metales de nuestra personalidad, para sacar la solidaridad por bandera  y los sentimientos como oro en paño.


Lo más duro y cruel de la familias se le pone arreglo todos los días, mejor dicho, le ponemos arreglo, y dejando un bonito mensaje bajo un sonido armonioso.

Tenía ganas de sacar de mi gusanera  lebrijana esta mística,  enlazarla en mi faltiquera (blog),  y escribir con mi lápiz mojado en vino de solera la solidaridad, el corazón, los sentimientos, lo imperioso  de los andaluces, cómo llenar un frigorífico de comida, aliviar el dolor de los niños,…, felicidades a Canal sur Tv por fabricar  una botica de grandes profesionales dónde todo tiene arreglo.                                                   
                                                                                                                         Manuel Carrasco
 

domingo, 7 de octubre de 2012

Ideales de cuna


En nuestra cultura occidental existen algunas formas de pensamientos esquemáticas, simplistas, tópicas que utilizamos para esconder nuestros propios defectos y agredir física o verbalmente a otras personas, u otras culturas o  costumbres diferentes. Esto demuestra muy poco a favor de quién así piensa; demuestra una maduración personal bastante deficiente y una mentalidad muy estrecha: ¨es más fácil ver la joroba de otra persona que la tuya propia¨.

Es verdad que muchas veces confundimos actividades individuales o de un sector del pueblo, para cargar contra toda una comunidad.

Te animo a que viajes a la  distancia que hay entre personas de diferentes raza o color que la tuya; viaja y vuelve con la visión enriquecida de algo diferente que lo tuyo,    trátalo ante de juzgarlo.

Pero hay que viajar con el espíritu abierto, preparados para empaparse de conocimientos y vivencias.

El racismo y la xenofobia puede ser consecuencia de este tipo de mentalidad cerrada y egoísta, aunque a veces se mezclan situaciones económicas, políticas y sociales de difícil situación; ahora bien:

-        ¿que da derecho a una persona a sentirse superior a otra?

-        Acaso, ¿tanto dinero hace la gente más perfecta?

-        ¿quizás unos conocimiento culturales y científicos hacen más felices a quién los posee?

-        ¿Pertenecer a tal nación o ser de tal raza o cuál sea tu religión significa ser mejor que cualquier otra persona diferente?

Los patrones culturales propios sirven para identificarnos como parte de la  comunidad, para darnos seguridad y sentirnos acogidos. Pero por encima de todas y cada una de las culturas humanas existe la persona en sí misma.

Lo importante del ser humano es eso precisamente: ser persona, y ser persona significa respetarse a sí misma y a los demás, significa estar abierta a otras formas de entender la vida, a aprender de los demás.

Tenemos que ser capaces de convivir todos juntos, porque si no se convertiría todo el continente en batallas estériles y nos conducirían al odio y al enfrentamiento.

Esta mística resumida tiene como pauta,  mantenernos dentro de las reglas del respeto, de la tolerancia, para no caer en pensamientos malos e indeseables.

                                                                 Manuel Carrasco


sábado, 6 de octubre de 2012

Entre ramas de canela


El flamenco va como peregrino de espíritu por el yermo inmenso de los desconciertos. Los que están y los que dicen que saben, gustar le puede gustar ,claro que sí,  pero…  gritan todos a la vez pretendiendo que sus teorías o sus pobres convicciones sean escuchadas con religiosa atención.

Afortunadamente  existen apasionados a este arte que le  duele y le  gusta a la vez, y están encaramados a la fe dos  una frases emblemáticas “  La  vida pone a cada uno en su sitio” , “ Y no pregunté el porqué que el tiempo te lo dirá”.

Únicamente la pasión de fe es capaz de hacer creer a las personas que alcanzarán una felicidad de pensamiento, espero y deseo que sea a corto plazo, porque estamos al borde del abismo.


En el fondo del flamenco hay una sombra y, más allá de dicha sombra, la plena conciencia de la verdad desconocida.

La verdad es el enigma indescifrable que a todos nos preocupa. Pero la verdad existe, podrá ser verdad el Sí o el No,  o la diferencia  o el alma del caos, pero que existe y soluciona es innegable.

Y si la utilizamos podríamos borrar diferentes preguntas sobre algo tan nuestro como es el flamenco¨:

¿ Por qué cuesta tanto esfuerzo en apostar económicamente  para  fomentar el arte, y se gastan sin miramiento capitales en otras modalidades?

¿ Verdaderamente gusta o es por obligación?

¿ Por qué la crisis ataca  en primer lugar al flamenco?

¿ Y porqué tenemos que callar y seguir así hacia delante ?

En definitiva lo cierto es que conocer se puede hacer con las nuevas tecnologías, pero no se sabe, ni se ve, ni se comprende, y este si es el problema.
                                                                            Manuel Carrasco

 

viernes, 5 de octubre de 2012

Mi sonido negro


Tuve la suerte de compartir sus sentimientos de gitano y de artista en una noche de sábado en el programa de radio Camelamos nakerar. Nos dejó su sabiduría en conocimientos, su personalidad en el colmo del placer, y para poner el broche a un programa de radio , nos tocó la guitarra  a compás de quilates de oro.

Paseamos en su coche Mercedes color celeste con asientos de cuero blanco y con un sonido mágico y puro de su radio, Agujeta por seguiriya, hasta encontrar aparcamientos en algún rincón de nuestra localidad. Paseamos por la plaza y la gente le saludaba, se quedaban mirándolo, porque derrochaba arte solo con pasear, imaginaos si lleva la guitarra encima lo que podía haber formado en aquella noche de sábado .

Se acogió a nuestro grupo,  nos hizo compás y nos dejó una semblanza de su baile para el recuerdo. Me quedo con su palabras en el programa “ Manuel Carrasco tu nakerar tela de bien, larga vida para tu programa porque esto no lo hay en ningún sitio”, “esto si que  es gitano, quiero repetir”.

Pero este 10 de agosto del 2011 llegó con bravura para llevarse un artista más con Dios, tocaor  que al nacer le lavaron sus manos  vino de solera, ha dejado al rastro gitano huérfano , el barrio de Santiago llora en soledad, tu cátedra de toque la pondremos de escaparate para el mundo entero, y lo dije en una reunión de flamencólogo ante la actuación de Mercé y Morao, “esa guitarra que está llorando por siguiriya ahora mismo, tiene culpa del éxito del José Mercé”,  y apartir de ahora como siempre pasa, nacerá una leyenda gitana y pura, “Moraito chico”, gracias Manuel por sentirnos flamenco y gitano con el sonido de tu guitarra.

 

Esta tarde he  tenido la suerte y el privilegio de haber hablado  con José Merce, pensaba solo darle ánimo para intentar aliviar el dolor de  su compadre Manuel “Moraito Chico”,  pero estuve nakerando con José 20 minutos aproximadamente,  compartimos ambos como era  Morao en su personalidad y en su toque,  sentí a Merce ganas de hablar,  de soltar, de gritar, pero lo hizo como sabe hacerlo en un escenario, a lo maestro y a lo grande,  “Morao me hacia cantar con su guitarra, había día que no tenía gana de cantar y me animaba con su música”,     “ Que grande era mi Manue”, la primera vez que habla después  de la desaparición de su compadre.  Con esta conversación invito a los apasionado a Merce, al flamenco, que le mandamos apoyo y ánimo para que José Merce , como uno de los mayores exponentes  de este arte siga su carrera exitosa , porque nunca va a olvidar este dolor, pero si a aliviarlo,  “José ánimo y sigue deleitándonos con tu gitanería y maestría”.

Morao jamás logró ver el paso del tiempo. Nada más nacer, la guitarra se entregó a él para hallar su grado más puro y absoluto habitando en la verdad de lo verosímil, alejándose de armonías virtuosas pero con truco que se estaba implantado a golpes en el flamenco.

Morao, sin tiempo. Quien ha tenido la suerte de verlo podrá afirmarlo sin reparo alguno. Desde su jerezanísima seguiriya junto a Antonio Malena siendo todo un niño en ‘Rito y Geografía del Cante’ hasta sus inigualables bulerías que sonaban siempre cuando se nombraba a Jerez, su toque ha ido revelando los antiguos secretos de este arte tan nuestro y con unas raíces tan profundas, que aún siendo desvelado nadie ha logrado copiar en las seis cuerdas.

Tanta luz con tan poco artificio. Tanto gusto con tan pocos ingredientes. Todos imprescindibles y difíciles de conseguir. Una guitarra filosófica basada y transmitida en unas pocas palabras. Más que suficientes, por ir directamente al alma. Con la extraña virtud de ser oscuro en la bulería, y brillante en la más negra de las seguiriyas, logró que en paz convivieran los sentimientos más instintivos y primigenios del ser humano entre sus trastes.

Una guitarra rescatada desde la memoria de aquellos que lo amaron y lo vieron crecer, para la memoria de aquellos que escuchándolo tan solo una vez lo querrán siempre. Una forma de tocar que solo puede mostrarse por y para el presente. Liberada de pesos pretéritos y de promesas para un futuro. Únicamente ajustado a su compás tan genuino, en el cual no había sitio ni excusas para el maldito reloj.


Una guitarra sin tiempo, que ha logrado descifrar las claves para hacerse un hueco merecido en la Historia. dónde no residen los pasados sino exclusivamente las verdades.
                                                                                                                                       Manuel Carrasco

jueves, 4 de octubre de 2012

Raices de Curro Malena

Dejo el árbol genético de uno de los grandes artistas en el flamenco, Curro Malena, un estudio que hice hace un año en su nombramiento como  Hijo Predileccto de Lebrija.
                        
                                                                                                                   Manuel   Carrasco.

Tic Tac de Luna




Corren tiempos complicados y difíciles para familias sin nido armónico y dónde la almohada como descanso de su sangre caliente del día , ya no se derrama el néctar precioso de la vida. Vuelan  en nuestras ideas palomas tristes dónde pone en una laguna de incertidumbre si es mejor que llegue la noche suprema del descanso o el día encarnado de la esperanza. Lo único cierto de la tragedia económica y laboral, que sean las noche cortas y que llegue el suspirado amanecer deseado por los lloramos sin que nadie se de cuenta .  Llega la noche, la luna, el eclipse y el anocher y nos acompaña en la melancolía de la tenue luz del descanso del sol. En la medianoche la luna tiene el brillar más azul. En la medianoche el campo sueña en lo más profundo. En la medianoche se anida y se cobija con desparpajo. .. el reloj habla dormido y el ruido del agua es la sinfonia del placer de soñar. ¿ No sabeis el encanto de lo misterioso...? De todas la noches del año, como las de verano... La luna es inmensa y transparente... la luz es cabalística y extraña... y la naturaleza es un colosal ópalo verdoso. Ya no te investigo más abrigo de las estrellas (noche) , me  voy con letra  flamenca  " Si la luna se hiciera quesito de bola, si la luna se hiciera, y yo alcánzala pudiera, la llevaria a mi chabola para que mis niños comiera"
                                                                           Manuel Carrasco

Ecce tilín cofrade.


Desgarrada su carne por el cruel látigo de fuego y echo ceniza el templo de su corazón por torturas y blasfemias del poder de malas entrañas, visité  el templo  de Belen  para leer  el  escrito que nos dejo Ecce-Homo con su llanto de agua bendita.
Sangre mártir corre por su mejilla, óleo santo corre por su rodillas, aroma de eternidad cruje su capa de historia  y una corona pura cubre su humildad y espíritu virginal .
Te coronaron gitano real en aquellos días del 64 un pueblo errante con valores de identidad para formar parte del patrimonio cultural y católico de nuestra tierra salina,  alfarera y flamenca, mi Lebrija.
Cientos de fieles con el verbo apasionamiento entre sus manos pasaron    por el barrio cabal de la fontanilla.
Ni lo triste del dia, ni las lagrimas de los nubarrones hicieron que aquel barrio junto a la iglesia de belen se pusieron los  mejores atuendo   para hacerle reverencia al Cristo de los gitanos  , que para mi , y hasta el fin de mi existencia,  será mi bálsamo y luz para desprenderme de los garfios crueles de la vida, y alimento de mi orgullo Gitano y Lebrijano o Lebrijano y gitano, pero que mas da iba cosa u otra detrás si mi cavidad es Lebrija.

                                                                  Manuel Carrasco

miércoles, 3 de octubre de 2012

Cristo de las gitanos en almenas en lebrija 2012



 Aqui en la recogida de la hermandad de los gitanos de Lebrija se mezla lo divino con lo gitano, la esencia con la pureza, la semblanza con el aire, la fragua en Belén, ... no hay  protocolo ni ordenanzas, mandan los sentimientos y el orgullo, viva mi cristo  viva mi cristo !!!!!!

martes, 2 de octubre de 2012

Orgullo romí


La visión de lo que yo quiero y deseo me desconcierta y me aplana. Es una blanca y suave sombra con olor a azahar; es un temblor azul y verde y sostenida por la rueda errante de historia.

Como soy esclavo del orgullo gitano, y mi alma es perfume del significado de la palabra “Libertad”, y junto a la familia de Punto Radio Lebrija, felecito  a la comunidad gitana de Lebrija, y por supuesto, a nuestra tierra, que tiene culpa y es prisionera del buen nakerar de los gitanos.

Felicidades de corazón a un pueblo errante, el gitano, pero que quizás el valor orden lo esta dejando con vida pero en una agonía con un triste final.

Porque nosotros no podemos ser ordenados, es opinión personal, siempre tenemos que tener ideas nuevas, buscar recursos, tener que concienciarnos de la palabra posible no la imposible, y no dejar que te empujen a lo absurdo y los sonidos malolientes de la sociedad.

Como mi alma es inquieta y dolorida de orgullo, en mí no puede anidar el orden.

El trabajo no me salva porque  yo vivo de sueños para cumplirlos. La música me sostiene. Únicamente me salvaría llenar mi orgullo gitano, y hoy es el día para cubrirlo de felicidad y llenarlo a la vez.




   Manuel Carrasco, nací en de las cunas de Punto Radio Lebrija, y cuyo nombre es Comunicación.